En Colombia también es muy popular este postre, pero lo llamamos merengón y utilizamos diferentes tipos de frutas tropicales en su elaboración, como la guanabana, que es una especie de prima mayor de la chirimoya, porque se parecen mucho, aunque su tamaño es mucho más grande y resulta más jugosa y con sabor más intenso, y otra fruta que utilizamos es la feijoa, también conocida como guayabo del Brasil, es una fruta ácida, que combina perfectamente con la nata y el merengue
Hoy os traemos una receta muy particular ya que hablamos de una tarta de frutas, muy típica de la repostería francesa, muy, muy sencilla y muy apropiada para aprovechar las maravillosas frutas que tenemos en este tiempo (cerezas, ciruelas, higos, zarzamoras…)
Tan pronto llegamos al lugar, ella inmediatamente empezó a prepararle un merengón a mi esposo porque es uno de sus postres favoritos y por justa razón, porque es delicioso
Dulce de chilacuán o papayuela, Postresde natas o de leche, Los helados de paila. Postres y Dulces. La gastronomía de Colombia, no tiene un consenso en cuanto a un solo "plato" que nos represente ante el resto del mundo gastronómico
postrede papayuela, arroz con leche, gelatina, melocotones en almíbar, torta de chocolate, brazo de reina, torta de macarrones, chimichurri, pimientos, antipasto, salsa de mango, almojábanas de Paipa, rosquillas, queso de cabeza, maíz tostado, papas criollas fritas, longaniza, lomo de cerdo, costilla de ternera, morcilla, chanfaina, lulada, naranjada, jugo de guanábana, salpicón, jugo de borojó, cachama, chicharrón, gallina, merengón, arepuelas, carne de res y de cerdo asada, queso campesino, queso crema, maíz peto, limones, melón-manzana, pepino, guatila, cebolla puerro, ajo, zanahoria, calabaza, mango, lulo, huevos criollos, quinua, amaranto, algarrobas -harina con un sabor parecido al cacao-, platos de la abuela como sancochos, pucheros y cocidos boyacenses todo con tecnología slow food
Marck, el artífice de los postresde este binomio, bebe de una inspiración infinita que encuentra en la ducha, un momento “muy transparente” donde hay “mucha paz”, en la lectura o en la experiencia de otros colegas, aunque el secreto está “en interpretar (toda la información) a mí manera”